El grupo de #TuiterosDelGuavio se conformó en el año 2013 para mantener informados a todos los amigos paisanos que se encuentran en otros lugares del pais y del mundo. Publicamos todas las noticias mas importantes que acontecen en la provincia o region del Guavio oriente de Cundinamarca municipios de Gachalá, Ubalá, Gachetá, Gama, Junín y Guasca.
Nos pueden seguir en la red social Twitter, nos encontramos como @GuavioNoticias Twitter
MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DEL GUAVIO
UBALÁ.
Ubalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 126km al oriente de Bogotá, su nombre en muisca significa "lugar de la falda o de la pendiente".
Historia
En tiempos precolombinos, los primitivos fundadores fueron los chíos, de la nación muisca, se ubicaron en lo que hoy es el actual caserío de Pueblo Viejo. Fue conquistada por los españoles, quienes introdujeron enfermedades en la villa y otros lugares como Pauso, Siatala, Tualá, Zaque, Cusio, Guavio, Juiquín, Chusneque, Mámbita y Sueva, estos dos últimos sobrevivieron constituyéndose en veredas.
A fines del siglo XVIII, el poblado atravesaba ya una marcada decadencia debido a la migración de otras familias a otras poblaciones y una nueva epidemia azotó a la villa de Mámbita hizo que los sobrevivientes se trasladaron inmediatamente a Pueblo Viejo. De 1833 a 1836, se desempeñó como párroco de Ubalá, José Hilario Pachón, quien a causa de la pobreza de ésta y de Gachalá, ejerció el cargo en esos pueblos.
El abandono definitivo se inició en 1845, a raíz de una disputa pasional derivado del adulterio de Catalina Rojas, quien era esposa del alcalde del poblado Caledonio Urrego, al cual se enamoró de Pedro Daza e intentó abandonar a su esposo, lo cual el propio mandatario al hacerse pasar por mujer mediante disfraz, dio muerte a la adultera, por lo que fue condenado al fusilamiento.
Los moradores del pueblo resolvieron dejar Pueblo Viejo y trasladarse a un terreno de propiedad de Pastor Ospina Rodríguez, hermano del presidente neogranadino Mariano, ambos oriundos de Guasca. El terreno, que era muy admirado por los viajeros del llano, era propicio para el levantamiento del pueblo, que fue posteriormente efectuado el 23 de octubre de 1846.
A fines del siglo XIX se produjeron descubrimientos de oro y plata por parte de pobladores de la región en varias fincas del municipio como Australia, San Rafael, La Victoria, El Curí, Los Cristales y El Milagro.
Personajes ilustres
Economia
En jurisdicción del municipio también se encuentran otros minerales como esmeraldas, hierro, barita, cuarzo, malaquita, arena, pirita y sal, los que están bajo derechos de explotación de entidades privadas, sin que esto le retribuya ingresos significativos a los locales.
Como hecho importante es necesario incluir dentro de su proceso de desarrollo la construcción de la represa sobre el río Guavio, el cual produjo unos efectos socioculturales, económicos, ambientales y de transformación en sus relaciones comunitarias y en la infraestructura circundante, ya que en la Zona A quedo establecida la presa y el área de inundación cubrió Zonas altamente productivas del Municipio y en La Zona B, se construyó la casa de máquinas.
Turismo
- Central Hidroeléctrica del Guavio Ubicada la casa de máquinas en la inspección de policía Mambita (Zona B) y su represa, el Embalse del Guavio, en la cabecera municipal (Zona A).
- Pico del Aguila
- Cascada Agua Blanca
- Cerro Aji
- Cuenca de la Quebrada Grande
- Cuevas de Buenavista, Batatas y Nitro.
- Desierto de San Luis
- Muro de contención de la represa del Guavio y sus túneles adyacentes.
- Cuenca del rio Chivor vereda Las Mercedes, San Antonio, Peñas blancas.
- Laguna Verde ubicada en San Isidro Alto.
GACHALÁ
Gachalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 142km de Bogotá. Gachalá en lenguaChibcha quiere decir «lugar de los Gachas».
Historia
Gachalá en lengua Chibcha quiere decir lugar de las gachas, pero también se le da el significado de Vasija de Barro de la Noche o Derrota de la Noche. Los primitivos pobladores de la región de Gachalá fueron los indios Chíos, de la comunidad Muisca, perteneciente a los Chibchas. A principios del año 1700, el área de Gachalá fue abandonada por sus habitantes, quienes consideraron sus tierras estériles y muy montañosas. En el año de 1804, el padre Mariano de Mendoza y Bueno (a quien se le atribuye la fundación de Gachalá),solicitó al virrey Antonio José Amar y Borbón, la donación de estas tierras con el propósito de fundar la población de Gachalá. Seis años más tarde, el Virrey, por decreto del 22 de febrero de 1810, decide elevar a la categoría de parroquia y ordenó librar el título correspondiente. La población se originó en una misión de religiosos jesuitas que se estableció allí en el año de 1810. También se acepta al Presbítero José Ignacio de la Barrera como fundador en el año de 1819. En el año de 1999, se institucionalizó el 22 de febrero como el día de fundación, mediante Decreto No. 005 de la Alcaldía Municipal de Gachalá.
Turismo
- Embalse de la Central Hidroeléctrica del Guavio
- Alto de la Virgen
- Aguas Termales de Gachalá
- Casa de la Cultura
- Cascada de la Virgen del Carmen
- Cueva del Nitro: Importante zona arqueológica.
- Cueva del Perico
- Cuevas de Murca
- Farallones de Gachalá
- Las Pichoneras (Vega San Juan)
- Cascada la Gruta.
- Represa Hidroelectrica del Guavio
- Las Minas de Esmeralda
- Centro Vacacional "El Jazmín"
- Centro Recreativo "Los tres ángeles"
GAMA
Gama es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 113km de Bogotá. Gama en lenguaje Chibcha significa vuestra espalda.
Historia
Los primero pobladores fueron los Chíos, de la Nación Chibcha, cuyo caserío estaba en el sitio de Pauso, hoy Pueblo Viejo. El nuevo pueblo fue fundado por Juan Martín Romero; en el año 1903, asesorado de Don Luis Santana Pinto, adelantaba gestiones para su erección en Municipio y creación de la Parroquia
Turismo
- Embalse de la Central Hidroeléctrica del Guavio.
- Artesanías: Tejidos en tapiz, lana virgen y fique.
- Casa de la Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
GACHETÁ
Gachetá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, de la cual es capital; se encuentra a 99 km deBogotá, al nororiente del departamento de Cundinamarca a una altura de 1.745 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 10.223 habitantes aproximadamente, de los cuales el 70% corresponde a la zona rural.
Historia Gachetuna
Fecha de fundación: 2 de abril de 1593
Fundador: Miguel de Ibarra - Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Reseña histórica
Gachetá en muyskkubun (idioma muisca) traduce "detrás de nuestra labranza", haciendo referencia a su dependencia de Guatavita y por estar detrás de ésta. Fue fundada el 2 de abril de 1593, por el oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, Don Miguel de Ibarra, en el territorio de los Indios Chíos y en los extensos dominios del Cacique Guatavita, constituyéndose en el primer pueblo parroquial y distrito de la Región del Guavio.
La Población se consolidó con la construcción de la nueva iglesia, contratada por el Oidor Enríquez, bajo la dirección del albañil Domingo Pérez. Ésta fue remodelada en dos oportunidades: en 1728, siendo Cura Fernando de Guzmán, y en 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. Por tradición los indígenas explotaban las fuentes productoras de sal de la más alta calidad y pureza de la región, ubicadas a 12 km del poblado.
Gachetá fue uno de los primeros pueblos en enarbolar la bandera de la revolución en 1810. Se constituyó además en la única ruta revolucionaria del Guavio a los llanos del Casanare y escenario de sesiones guerrilleras realizadas de 1810 a 1819. Uno de los hijos de Gachetá Manuel Salvador Diaz, fue compañero de Policarpa Salavarrieta en el patíbulo, durante la reconquista española de 1817. Posteriormente, la "violencia política" desatada entre liberales y conservadores tuvo asiento en la región y dio lugar a múltiples consecuencias sociales y económicas. Lo fundamental para la zona fue la transferencia y concentración de la propiedad, pues dada la acción represiva de los grupos conservadores hacia las familias liberales, éstos se vieron forzados a vender a precios muy bajos sus fincas y desplazarse a otras ciudades en busca del anonimato.
Debido a la gravedad de estas represiones, se obligó la participación de autoridades nacionales, quienes aplicaron en Gachetá la "Alcaldía Militar", tratando de imponer el orden institucional. Este, como la mayoría de municipios de Colombia, posee una historia que narra la violencia, la colonización y el progreso de un país con diversos matices históricos.
Muchos otros aspectos se han involucrado en la historia de este municipio. De algunos de ellos no se tiene más que el testimonio oral de los antepasados. La mayoría de ellos más anecdóticos que concurrentes; sin embargo, los elementos mencionados, han de tomarse como los de mayor significación dentro de la historia reciente y como los componentes antropológicos más explicativos de la vida de hoy en la capital de la provincia del Guavio.
Símbolos
Escudo
De abolengo español en honor al origen del fundador de Gachetá Don Miguel de Ibarra.
La imagen central hace remembranza de la unión de nuestra raza ancestral y la de los españoles. La parte superior en azul, evoca la bonanza y la sublimidad del Templo como símbolo de fe.
El campo inferior es en sinople, como símbolo de las verdes campiñas. El gorro frigio y la flecha de sables son las armas de los antepasados. Lleva el lema: “Detrás de Nuestras Labranzas”, traducción de la lengua Chibcha del nombre de Gachetá. Sobre una diadema de oro de los caciques y chibchas, lleva catorce plumas en homenaje a las veredas del municipio. El adorno se complementa con los lambrequines como hojas de acanto. Diseño: Miguel Herrera Peña durante la administración de Carlos Enrique Prieto Vergara
Sínople: Heráldica/ color verde heráldico. Corresponde con un verde intenso y preferentemente oscuro. En grabado se representa mediante líneas diagonales que bajan de derecha a izquierda del campo o figura, esto es, de izquierda a derecha del observador.
Frigia: Pueblo procedente de Tracia, establecido en el Asia Menor Septentrional.
Bandera
Mediante el Acuerdo Nº 6 de mayo 21 de 1992 firmado por Carlos Enrique Prieto Vergara, se adoptaron oficialmente la bandera y el escudo de la ciudad. El pabellón municipal está compuesto por tres franjas horizontales de colores verde, rojo y azul, distribuidas en igualdad de proporciones.
Consta de tres franjas horizontales de igual tamaño.
La primera franja de color verde, reflejo de los bosques, praderas y cultivos.
La segunda franja de color rojo, como recuerdo de la sangre de los mártires.
La tercera franja de color azul celeste, hace honor al cielo y el agua, esta última patrimonio energético del país.
Himno
Coro
- Entonemos un himno glorioso
- a esta tierra natal Gachetá
- y cantemos con ritmo armonioso
- la grandeza de nuestra heredad.
I
- Sus montañas, sus ríos, su cielo
- engalanan de Dios el paisaje
- la labranza que brota su suelo
- reverdece la fe y el coraje.
II
- Gachetá la ciudad empinada
- con sus hombres de gran pundonor
- que plantaron confiados la tierra
- y a Colombia infundieron su amor.
III
- Oh! poblado que todos amamos,
- capital de tan bella comarca,
- fiel reflejo de patria llevamos
- es emblema de Cundinamarca.
IV
- Gachetá de mi amor consentida,
- que atesora nobleza y bondad,
- nuestros pueblos hermanos aclaman:
- Oh! refugio de paz y amistad.
Flor Municipal
"Maravilla", (tigridia pavonia), alcanza escasamente los 20-25cm de altura.
Taxonomía: flor tigre o maravilla
Reino: Plantae - Planta, plantes, plantas, vegetales
- Subreino: Tracheobionta - plantas vasculares
- División: Magnoliophyta - angiospermes, las angiospermas, las plantas con flores, fanerógamas.
- Clase: Liliopsida - monocotylédones, monocotiledóneas
- Subclase: Liliidae
- Orden: Asparagales
- Familia: Iridaceae
- Género: Tigridia Juss. - peacock flower
- Especie: Tigridia pavonia (L. f.) DC.2
- Género: Tigridia Juss. - peacock flower
- Familia: Iridaceae
- Orden: Asparagales
- Subclase: Liliidae
- Clase: Liliopsida - monocotylédones, monocotiledóneas
- División: Magnoliophyta - angiospermes, las angiospermas, las plantas con flores, fanerógamas.
Turismo
- Vereda de Moquentiva: El Paraiso Gachetuno
- Artesanías: lazos, mochilas, alpargatas y canastos en fique.
- Cascada Golpe de Agua
- Cementerio: catalogado como uno de los más bellos de Sudamérica por estar construido con inmensas rocas de mármol.
- A su vez posee una gran variedad alimenticia
- Piedra Antigua
- Bella vista en el cuarto de San Miguel
- piedra gorda:via a sueva
- Hermoso templo parroquial uno de los más hermosos y de su estilo pocos se conservan
- Termales la campoalegre, un sitio de descanzo con ambiente familiar, alquiler de cabañas.comisdas típicas y más.
- Alto mirador vereda Cusaquin (La Chamba), se divisa un hermoso paisaje y es una zona de recreación.
Gachetá es considerado uno de los más bellos municipios de la Provincia del Guavio, de la que es capital. Es visitado por turistas sobre todo en días festivos, debido a su ubicación.
Instituciones educativas del municipio
- Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior De Gachetá: manzana 2 kilometro 2/1 vía Manta
- Institución Educativa Departamental Monseñor Abdon López : Salida vía Ubalá.
- Institución Educativa Departamental Agropecuaria Rural Piloto: Km 15 vía a Manta.
JUNÍN
Junín es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 103 km de Bogotá. Antecesor del actual pueblo de Junín fue el aborigen de Chipazaque traducido debido a que esta zona compartía sus dominios entre el Zipa y el Zaque, poderosos caciques del altiplano Cundiboyacense, situado cerca a Pauso, en la parte baja de la hondonada del Valle de Gachetá. Chipazaque quiere decir la unión del Zipa y el Zaque.
Junín tiene tres inspecciones: (Sueva), (Claraval) y (Chuscales) las cuales poseen una vasta riqueza natural. En Claraval y Chuscales se encuentran diversas especies animales, vegetales como (Chuscales) la reserva natural de carpanta, y el puente natural de Maracaibo, (Claraval) el alto de la virgen denominado Santa Ana, hay tierras muy buenas para el pastoreo y los cultivos de papa, arveja, maíz, frijol, cultivos como tomate de árbol, mora, feijoa.
Historia
No se conoce la fecha exacta de la fundación del municipio de Junín; sin embargo algunos historiadores ubican este acontecimiento el 13 de Agosto de 1550. Antecesor del actual pueblo de Junín fue el aborigen de Chipazaque, situado cerca a Pauso, en la parte baja de la hondonada del Valle de Gachetá. Chipazaque quiere decir nuestro padre el Zaque, según Miguel Triana; o unión del Zipa y el Zaque, según Acosta Ortegón. Chipazaque se formó en torno de la Iglesia que mandó hacer el oidor Luis Enríquez el 14 de mayo de 1600 al oficial albañil Domingo Pérez.
Este territorio fue habitado por los indios Chíos, grupos Mámbita y Suraguas. Desde tiempos anteriores a la conquista los pueblos que anteriormente integraban el cacicazgo de Guatavita se encontraban subordinados políticamente al Zipa. A la llegada de los españoles, el dominio del Zipa se extendía de sur a norte desde Tibacuy, Pasca y Quetame hasta Saboyá; por el noreste llegaba hasta Chocontá, Ubaté y Fúquene; de Oeste a Este se extendía desde Facatativá, Zipacón y Tena hasta Gachalá.
Según la historia, Chipazaque, hoy Junín, hizo parte de la encomienda de don Francisco Vanegas confirmando la proximidad de los Indios Chíos a los pueblos anterioirmente mencionados.
El 24 de Marzo de 1593 llegó de visita el oidor Miguel de Ibarra quién recorrió la comarca y les adjudicó tierras de resguardo a los indígenas que habitaban el lugar.
El 14 de Mayo de 1600 el oidor Luis Enríquez contrató en Tunja a Domingo Pérez para la construcción de la Iglesia. El 15 de Febrero de 1779 cuando Junín se llamaba "Pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Chipazaque" había 624 indios de ellos 106 tributarios y 1.334 vecinos en 290 familias. Según el historiador Roberto Velandia, el General Tomás Cipriano de Mosquera salió por el páramo de Guasca a las tierras altas del valle de Gachetá conociendo el sitio denominado El Barzal, caserío de familias de cazadores, quedando impactado por su belleza, hecho que lo llevó a ordenar el traslado de Chipazaque a aquel sitio dándole el nombre de Junín, mediante decreto de Septiembre 27 de 1861 del Presidente del Estado de Cundinamarca, General Justo Briceño.
El 28 de agosto de 1795 tomó posesión del curato el presbítero Juan Malo. En septiembre de 1831 se erigió la parroquia de Pauso, caserío que por entonces existía independiente, la cual se extinguió en 1843 por resolución de 24 de abril de este año. Es probable que su vecindario hubiese sido anexado a la parroquia de Chipazaque. En 1861 se trasladó al sitio de "El Barzal" por decreto de 27 de septiembre del gobernador de Cundinamarca, con el nombre de Junín "Por parecerse a los gloriosos campos de Junín incaico" dice Acosta Ortegón.
Había Iglesia, de una torre, hecha por los dominicos. Su patrona era la virgen del Rosario, cuya fiesta se celebra el 6 de enero. El primer párroco de Junín fue el padre Lombana. Hacia 1945 el párroco de Junín presbítero Luis Alejandro Jiménez compró 6 fanegadas en la parte más alta del cerro, al que le dio el nombre de Ararat. Con el propósito de hacer un aeropuerto aprovechando el terraplen. Pero prefirió hacer un parque consagrado al culto católico, asesorado por el escultor Ricardo Amaya y el maestro de obra Antonio Jiménez, quienes construyeron una serie de monumentos que lo convirtieron en panteón; entre ellos están: La Entrada, Las Catacumbas de San Tarcisio, Monumento a la Virgen de la Concepción, Monumento al sacerdote, Obelisco al cabo Patricio Carrillo Beltrán, Busto al padre Luis Alfredo Jiménez, Monumento a los obreros, Bohío del Almuerzo, Alberca del Angel Rafael, Bohío de San Isidro.
Área y Límites
El área municipal es de 34.022 hectareas y limita por el norte con los municipios de Gachetá y Guatavita, al oriente con los municipios de Gama y Gachalá, por el sur con el municipio de Fómeque y al occidente con los municipios de La Calera y Guasca.
Relieve
El relieve de Junín es montañoso. Su parte más alta corresponde a relieves de origen glacial con paisajes de crestas y espinazos escarpados, combinadas con artesas moderadamente empinadas, con numerosos lagos, lagunas y otros humedales; en las partes de menor pendiente, todavía se encuentran depósitos de cenizas volcánicas. Estas geoformas coronan un relieve montañosos estructural denudativo, conformado por laderas erosionales y estructurales de muy empinadas a muy escarpadas e intercalaciones de cenizas volcánicas combinados con relieves colinados estructurales y coluvios con menores pendientes y mejores suelos, algunas veces recubiertos por cenizas volcánicas.
Hidrografía
Las corrientes superficiales del municipio de Junín son típicos ríos y quebradas de alta montaña, con cuencas de áreas reducidas (Promedio de 90 Km2), con pendientes pronunciadas que oscilan entre el 50% y el 75%, de corto trayecton y cuyo nacimiento está en la zona de páramo muy húmedo o en los bosques altoandinos pluviales. La red, en su totalidad, hace parte de la cuenca del río Guavio y lo conforman tres microcuencas que corresponden los ríos Chorreras, Santa Bárbara y Rucio. También se encuentran numerosas lagunas tales como La Bolsa, Juan Vaca, Tembladares, El Soche y Larga.
Turismo
- La tienda de Laura Medellín
- Alto de Los Reyes
- Artesanías: Artículos en fique.
- Capilla del Cerro Alemania
- Cascada de Sueva
- Cuevas de Tolanta
- Monumento a Los Obreros de Junín
- Monumento a Los Reyes Magos
- Hotel restaurante Chipazaque
- Aguas Termales del Balneario La Rivera
- Hotel restaurante Aurora
- Balneario La Rivera
- Alto de Los Reyes
- Junín ofrece la belleza de varios sitios turísticos por excelencia como el Alto de los reyes ubicado a escasos 500 metros del casco urbano, en la parte norte contiguo al cementerio en el que encontramos un monumento en el que resaltan las imágenes del nacimiento de Jesús y el episodio de la visita de los reyes magos añadiendo la presencia de una pareja de campesinos con características físicas muy Juninenses. El monumento está conformado por once esculturas construidas en hormigón con armazón de hierro, ubicadas en la entrada de una choza construida en el mismo material.
- El parque Alemania , hecho en piedra consagrado al culto católico donde se puede observar la catacumba de San Tarcisio, el busto de su creador, el padre Luis Alejandro Jiménez y la Capilla Subterránea, hacen del lugar un espectáculo para el visitante, que podrá observar desde este alto un panorama agradable del municipio y sus alrededores. Este parque se halla ubicado a 3 Km. de la población el la parte sur.
- Para las personas amantes de las caminatas ecológicas se recomienda la visita a las reservas naturales de La Bolsa y Carpanta, esta última con una extensión de 700 hectáreas y ubicada en la parte alta al sur del municipio.
- Cascada de Sueva
- A 75 Km. de Bogotá en la inspección de Sueva al noroccidente del municipio, encontramos la " Cascada de Sueva " donde se podrá observar una caída de agua de 50 metros de altura aproximadamente.
- Así mismo en la inspección de Sueva en la parte occidental, se encuentra "Peña Rajada" llamada así por la grieta que atraviesa esta peña y de la cual existen varias historias míticas.
- Otros sitios turísticos de Junín son: Peña de los Gigantes, Cuevas de la Baraja, El Chusque y El lobo. Piedras de los Chucuas, Cerro Hueco, y La Pichonera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario